Por Manuel García Zangari
Durante el ll° Encuentro de Desarrollo Local y Urbanismo en Tandil nuestro equipo, integrado por Ángel Viqueira, Cristian Garcia, Federico González Rasso y Manuel Garcia Zangari, presentó el trabajo de tesis realizado para la cátedra de Diseño Arquitectónico 5 (Ecudero-Bertuzzi) de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El trabajo se basa en un estudio de la ciudad en sus aspectos físico-geográficos, sociales y urbanísticos, detectando sus problemas y potencialidades para luego realizar una intervención con proyectos urbanos y arquitectónicos que solucionen estos problemas y refuercen las potencialidades.
ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO
Entre los problemas detectamos que hay grandes superficies que provocan discontinuidad en el trazado urbano como los predios del Ejército, Hipódromo, Obras Sanitarias Municipales y FF.CC.; a esto se le suma el giro de la trama y el trazado de la Ruta Nacional N°226 que provocan una división socio espacial entre el centro y la periferia. Vemos cómo amenaza el avance de la construcción sobre las sierras por la contaminación visual y pérdida del paisaje. Otros de los problemas son las zonas industriales en contacto directo con zonas residenciales y la contaminación del arroyo Langueyú en todo su recorrido desde la Ruta Nacional N° 226 hasta el viejo edificio de los silos.
Observamos como potencialidades el paisaje natural como atractivo turístico, aprovechado en sectores como espacios públicos verdes y vemos que el sector urbano está abastecido, casi en su totalidad, con todos los servicios e infraestructura. Es una ciudad que se encuentra en equilibrio económico por su diversidad de actividades como agricultura, ganadería, industrias metalúrgicas y alimenticias, turismo, comercio; además de tener una muy buena formación universitaria desde la UNICEN.
PLAN URBANO AMBIENTAL
Luego de este análisis y diagnóstico realizado encontramos como principal problema, LA DIVISION SOCIO ESPACIAL, PRODUCIDA POR LAS BARRERAS CONSTRUIDAS Y CONSOLIDADAS, y notamos que el crecimiento actual de la ciudad se da de manera espontanea.
Por esta causa, nuestro objetivo principal se basa en INTEGRAR SOCIO ESPACIALMENTE LA PERIFERIA CON EL CENTRO, refuncionalizando las barreras urbanas antes mencionadas. Intencionar el crecimiento dotando a la ciudad de equipamiento y servicios, y generar continuidad de los ejes principales de circulación hacia el sector proyectado para el crecimiento.
Para llevar a cabo el objetivo del trabajo y a modo organizativo del Plan Urbano, se pensaron 3 ejes zonales, cada uno con sus diferentes características. El primero es el EJE PERIFÉRICO, con el objetivo de promover la integración socio espacial y mejorar la calidad de vida del sector, proponemos: el desplazamiento de la ruta 226 y el reacondicionamiento del sector. El saneamiento del arroyo Langueyú y su posterior reacondicionamiento para la actividad recreativa. El completamiento de infraestructura de servicios, y la dotación de equipamiento urbano básico.
En el EJE ARCO SERRANO, con el objetivo de preservar el paisaje característico de la región y promover la actividad turística, hacemos hincapié en el cumplimiento de la normativa de áreas protegidas y pensamos en la re funcionalización de las cavas con actividades turísticas deportivas y recreativas.
En el EJE CENTRAL, con el objetivo de revitalizar la actividad comercial, preservar el patrimonio histórico de la ciudad y solucionar el problema de congestión vehicular, decidimos: aprovechar ciertos terrenos para la construcción de estacionamiento público, descentralizar algunas actividades institucionales y apoyar el cumplimiento de la normativa de preservación de edificios patrimoniales y centro a cielo abierto.
Por último, planteamos un EJE INTEGRADOR, en donde proponemos un circuito turístico, para unir todos los espacios públicos turísticos existentes y los nuevos espacios públicos propuestos en este plan.
PROYECTOS URBANOS
CIRCUITO TURÍSTICO: El objetivo es brindar a los habitantes de la ciudad y sus visitantes un recorrido reconocible que conecte los diferentes puntos turísticos. El circuito va a utilizar caminos ya existentes que tienen conexión con los diferentes espacios turísticos, reconociéndose por una bici senda, y equipado en todo su recorrido con bancos, luminaria y arbolado uniforme. Se van a generar paradas tipo miradores en lugares en donde las distancias entre los espacios públicos sean muy largas. Se proyectaran también, paradas con diferentes actividades recreativas como cabalgatas, excursiones, etc.
PASEO LANGUEYÚ (Parque norte, primera etapa)
El objetivos es generar un espacio de uso público integrador, revitalizar el sector, equipar con espacios de interés urbano a la zona en crecimiento, fomentar las actividades recreativas/deportivas e integrar a los sectores segmentados por el arroyo, vías F.F.C.C. y Ruta 226.
En la primera etapa, El recorrido se inicia en el predio de OSM, finalizando en un embalse en la intersección de las calles Muñiz y Urquiza. El recorrido estará dotado de un camino que bordea y cruza el arroyo, conectando una actividad a escala de ciudad como es el polideportivo, con una actividad a nivel barrial (Centro Integrador Comunitario). El predio de OSM actualmente es una gran superficie de terreno baldío, donde se ha comenzado a equipar con actividad deportiva (velódromo). Nuestra idea es completar con actividades similares como Polideportivo cubierto, canchas de futbol, paddle, pileta cubierta. La intención es generar también, un sector para el descanso y esparcimiento (parrillas). La disposición de estas diferentes actividades, se adecuan respetando el trazado del nuevo barrio falucho, propuesto por la municipalidad. Las especies forestales se disponen de tal manera que formen diferentes situaciones en el recorrido (espacios dinámicos y espacios estáticos). Se proponen abrir nuevas calles que generen continuidad en la trama ya existente (respondiendo al giro de la misma). Equipamos a dicho sector con pistas de skate en respuesta al crecimiento de esta actividad deportiva en este último tiempo. Dentro del parque norte, incluimos parte de la ruta 226, entre las rotondas de Dinamarca y Rauch, dotándola con el mismo tratamiento urbano y aprovechando el desnivel en las franjas verdes laterales para realizar gradas con pequeños escenarios para obras barriales.
PASEO LANGUEYÚ (Arroyo y Embalse, segunda etapa)
En una segunda etapa, en el inicio del tramo entre la ruta 226 y la intersección con la calle Muñiz, se encuentra equipado con un predio deportivo municipal (quinta La Florida). El recorrido del arroyo se encuentra contaminado en su totalidad y descuidado. Presenta en partes, especies forestales en mal estado y el arroyo en sectores no se aprecia, ya que el mismo saneamiento (montículos de tierra) obstruye la visibilidad. La nueva forestación propuesta se dispone de tal manera que genere una especie de guía o contención sobre el camino proyectado. Se generará un parcelamiento de todo el sector que da al arroyo, dándole así, un borde construido y consolidado a futuro. El camino remata en un embalse contenido por forestación, en donde se podrán generar distintas situaciones tales como muelles, lugares de esparcimiento, y dos nuevos edificios institucionales barriales (escuela y CIC).
PROYECTOS ARQUITECTONICOS
POLIDEPORTIVO CUBIERTO: Con el objetivo de aportar un espacio recreativo/deportivo para la ciudad y la región.
CENTRO CULTURAL: Con el objetivo de revitalizar el predio de la Estación de FF.CC. y mejorar la interacción socio-espacial entre Villa Italia y el centro.
CENTRO DE CONVENCIONES: Con el objetivo de brindar un espacio de reunión y conferencias para la ciudad.
PODER JUDICIAL: Con el objetivo de mejorar el aspecto funcional y organizativo de la institución y reducir el tránsito vehicular en la zona céntrica.
Con estas intervenciones urbanas y proyectos arquitectónicos creemos que la ciudad de Tandil puede solucionar los problemas de división-socio espacial en la periferia, la contaminación visual del paisaje natural en las sierras y la circulación en la zona céntrica, dado que no son problemas solamente actuales, sino que son problemáticas urbanas que si no se comienza a dar solución desde ahora tendrán mayor repercusión 